En este caso fue Bieito Rubido, director del diario ABC, quien conversó virtualmente con los socios sobre los retos a los que se enfrentan los medios en este momento de desescalada.
LOS TRES EFECTOS DE LA DESINFORMACIÓN
La información y la comunicación han tenido un protagonismo fundamental durante esta crisis sanitaria, según reconoció Rubido. Pero el exceso de información que la sociedad ha encontrado por múltiples canales ha provocado tres efectos: la narcotización, la desinformación y el desinterés.
Durante el encuentro, Rubido fue crítico con la forma de proceder del gobierno en términos de comunicación y les acusó de intentar “poner mano” sobre los medios. “Es el primer gobierno que ha cerrado el portal de transparencia, que ha creado ruedas de prensa con preguntas filtradas durante bastante tiempo y que seleccionaba los medios de una manera sorprendente”, afirmó. “Desde el gobierno se quiere imponer el relato de la buena gestión de la crisis. Han estado obsesionados con la gestión de la información”, indicó Rubido.
LA HEMIPLEJIA DEL SISTEMA MEDIÁTICO ESPAÑOL
El director de ABC se refirió también a la desigualdad ideológica que existe en el sistema mediático español. “Es sorprendente esa hemiplejia que padece España. No es justificable que tengamos un sistema mediático con un poder hegemónico de los valores que representa la izquierda”, dijo. En esta línea, Rubido indicó que los diarios tradicionales, “un medio elitista y para minorías”, siguen marcando la agenda, pero que, en España, la televisión sigue siendo aún el medio más influyente.
REFLEXIONES Y LECCIONES QUE NOS DEJA LA COVID-19
Bieito Rubido señaló que esta situación de pandemia nos ha dejado unas lecciones de las que podemos aprender, como la de recuperar la humildad en la profesión periodística y en la sociedad en general. “Nos creíamos todopoderosos y que las nuevas tecnologías nos hacían eternos. Ahora nuestra vulnerabilidad y fragilidad es más evidente que nunca”.
Sobre los debates que se han levantado provocados por esta situación, Rubido señaló con especial atención el ético y moral que ha supuesto la atención de los mayores, pero también hizo referencia a cómo hacer sostenible un estado de bienestar más ambicioso, el de la cooperación científica, el de la inversión de dinero público en I+D+I o el de tener una industria propia. “La pandemia nos ha traído diversos temas para que debatamos, y los medios tenemos que seguir siendo la ciencia crítica del poder”.
NUEVOS MODELOS DE NEGOCIO
Durante el coloquio con los socios de Dircom, Rubido expuso sus ideas sobre los nuevos modelos de negocio de los medios, como pueden ser los muros de pago o los quioscos virtuales. El director de ABC expuso que hay que dar un valor añadido a los suscriptores. “No tengo claro que las suscripciones virtuales vayan a ser la solución a los problemas de los medios. Necesitamos ingresar mucho más dinero de lo que la gente está dispuesta a pagar. Cometimos un error en el origen del ‘todo gratis’, y ahora estamos obligados a ser rentables para ser libres”.
Asimismo, Rubido confesó cuál sería su modelo ideal: montar una plataforma como el Netflix del periodismo. “Se trata de dar valor añadido al posible suscriptor y de ser atractivos. Bajo las siglas de ABC podemos hacer miniseries, contenidos, programas de debate, de bienestar… Creo que va a haber una fusión de mercados, la prensa escrita con la radio, etc. Por la mera información, no se van a suscribir, hay que dar algo más”.
Si eres socio de Dircom, descárgate aquí el informe completo.