Actualidad

Cómo promover una sociedad mejor informada a través de la televisión: el caso de À Punt

24 Mar, 2023 | Dircom

Una sociedad bien informada contribuye a una democracia más sólida y, para informarse, los españoles eligen la televisión como su principal medio. Así lo constata un estudio realizado por Ipsos para el Parlamento Europeo (2022), en el que el 76 % de los entrevistados declaró que la televisión es el medio que prefieren para informarse.

A pesar de que los medios tradicionales son los que cuentan con una mayor credibilidad, las fake news siguen siendo una preocupación notable entre los consumidores de información. En nuestro país alcanza a 8 de cada 10 españoles. Paradójicamente, la mayoría de los encuestados se considera capaz de detectar cuándo una noticia es falsa.

En un contexto como el actual, en el que la abundancia de información puede terminar generando desinformación, es de vital importancia contar con medios fuertes que apuesten por un periodismo de calidad y que garantice que la información que se transmite sea precisa y veraz.

En Actualidad Dircom profundizamos en el caso de À Punt, el canal de televisión público de la Comunidad Valenciana – operado por la Corporación Valenciana de Medios de Comunicación -, y cuya dirección de Comunicación recae sobre Benjamín Marín. El canal, además de cumplir con el cometido de la promoción de la cultura y del patrimonio de su comunidad, apuesta por mantener a la sociedad informada, a través de un periodismo de calidad, y también por promover la diversidad y el pluralismo en la sociedad. En ese sentido, Marín añade que “el hecho de que el canal público naciera solo hace 5 años con un departamento Web y de Redes Sociales específico de 27 personas, hizo que la empresa tomara medidas anti fake news desde su propia génesis

 

OBJETIVO: COMBATIR LAS FAKE NEWS          

La implicación más preocupante que generan las fake news es una ‘sospecha generalizada’ sobre los medios de comunicación en su totalidad. La gente ya no sabe si fiarse o no fiarse, lo que provoca una desconfianza global hacia las noticias”, afirma Raquel Ejerique, directora de Informativos de À Punt.

Ejerique afirma que el gran problema actual de la información no es tanto que se publiquen noticias falsas, que también sucede, o que estén sesgadas o, directamente, no contrastadas. “El principal problema son los pseudomedios o blogs, y la información que se difunde por Whatsapp, que no tiene un mínimo de criterio”, afirma la directora de Informativos.

En una sociedad sometida a un constante bombardeo informativo, la pregunta es clara: ¿cómo podemos detectar noticias falsas y combatirlas? Los medios de comunicación cada vez apuestan más por equipos de verificación.

“En À Punt contamos con un equipo encargado de verificar el material informativo que nos llega directamente del usuario o de redes sociales. Tenemos un protocolo para verificar los contenidos dudosos”, indica Javier Lifante, jefe del Área de Digital de À Punt.

En este sentido, Lifante comenta que el primer paso para verificar los hechos es realizar una búsqueda avanzada con operadores booleanos – como and, or y not – en diferentes buscadores. También comenta que realizan búsquedas por fechas o utilizan programas como Google Earth para comprobar si la imagen es actual o se corresponde a un momento pasado. Otra de las estrategias más utilizadas es realizar búsquedas inversas para tratar de localizar si la misma imagen ya se había publicado o compartido en redes sociales o en páginas web mediante cronolocalización.

“Una acción muy útil para verificar la información es comprobar si la imagen ha sido manipulada o creada mediante inteligencia artificial, uno de los grandes retos al que nos enfrentaremos en el futuro”, afirma Lifante.

Todos los periodistas deben verificar el contenido que les llega, pero cuando se trata de un análisis más minucioso, se realiza con herramientas como InVid, una plataforma de código abierto que permite saber si el contenido de un video es confiable y contactar con el autor. “No obstante, si el contenido llega directamente desde nuestro ámbito de cobertura, contrastamos la información con fuentes oficiales del municipio y con testigos, para comprobar que el hecho efectivamente es real”, señala Lifante.

 

 

LA APUESTA POR UN ‘PERIODISMO DE SOLUCIONES’

El informe Digital News Report 2022 refiere que cada vez son más los españoles (35 %) que evitan las noticias duras como la pandemia o la guerra de Ucrania. El estudio revela que hay un hartazgo de noticias negativas que inducen a la discusión. Raquel Ejerique, directora de Informativos, comenta que en el caso de À Punt se ha creado un decálogo que denominan ‘el periodismo de soluciones’.

Consiste en contar lo que está mal, porque el periodismo de denuncia es útil para que las cosas mejoren, pero explica el porqué de esa situación y ofrece posibles soluciones. En ese sentido, visibiliza personas o iniciativas que estén dispuestas a mejorar las cosas. Intentamos no recrearnos en las noticias duras”, indica Ejerique.

Por ejemplo, el terremoto de Turquía – ocurrido el 6 de febrero de 2023 – es una noticia nefasta, estremecedora, y no tiene otra vertiente, pero nosotros completamos la información con las más de 8000 personas que se han salvado. También visibilizamos a los bomberos de la Comunidad Valenciana u otros colectivos que han ido a ayudar sobre el terreno. La realidad puede ser muy dura, pero, como medio, también podemos visibilizar la otra realidad, la positiva, a través de la ayuda que han recibido esas personas”, señala la directora de Informativos.

 

MEDIOS TRADICIONALES VS REDES SOCIALES

El uso de las redes sociales como fuente de información en nuestro país es cada vez mayor. Según el informe Digital News Report Spain 2022, el 56 % de los encuestados utilizan las redes sociales para informarse (+ 1 punto respecto 2021), un dato que les acerca al liderazgo del consumo informativo, ya que la televisión (59 %) pierde cinco puntos en un año.

Raquel Ejerique, directora de Informativos, y Javier Lifante, jefe del Área de Digital de À Punt, señalan que el aspecto más disruptivo en el consumo de medios ha sido la flexibilidad a la hora de elegir cuándo consumimos cierto tipo de contenidos.

“Las televisiones generalistas tienen por delante un gran reto: mantener las audiencias frente a los cambios en los hábitos de consumo que se están produciendo. Los jóvenes consumen a la carta, cuando y donde quieren”, afirman.

Estos nuevos patrones han provocado una caída de la penetración de la televisión de un 7,9 % en dos años, frente al incremento del 6,4 % de Internet, según el Estudio General de Medios (2022).  Frente a la caída del consumo de televisión, llega l la revolución del vídeo corto en redes sociales.

En À Punt, las reproducciones de vídeo en redes sociales se han disparado un 285 % en los últimos 12 meses, gracias a la apuesta realizada por este formato con la transformación del contenido lineal en contenido digital”, indica Lifante.

Los jóvenes se están informando, cada vez más, a través de las redes sociales, pero no debemos olvidar que, a veces, se trata de una información segmentada, sin contexto y que puede llevar a un peor entendimiento de la realidad. Nuestro reto es mantener la audiencia en televisión y llegar a los nuevos públicos a través de las redes sociales con un contenido periodístico de calidad”, afirma Ejerique.

 

EL PAPEL DE LA TV EN NUESTRA CULTURA

Todos recordamos aquella máxima sobre los tres beneficios que ha de proporcionar la televisión de calidad a los espectadores: informar, formar y entretener. Conseguir formatos audiovisuales que aúnen los tres no es fácil, pero cuando se logra, la palabra resultante es ‘cultura’. Así lo asegura Mónica Antequera, jefa del Área de Comunicación Externa de À Punt, quien defiende que la cultura en la televisión es necesaria para enseñar valores, transmitir ideas y actitudes a todos los públicos.

El papel de la TV es básico para transmitir el conocimiento de unas generaciones a otras a través de la divulgación. Si pensamos en literatura, artes plásticas (pintura, escultura), cine, teatro, danza, fiestas, tradiciones o gastronomía nos vienen a la cabeza numerosos ejemplos de programas de televisión que, ya de niños, nos enseñaron a través de la pantalla y nos ayudaron a crecer”, afirma.

Hoy en día, el ritmo frenético de la televisión es reflejo de una sociedad en continuo cambio. “El volumen de la oferta nos permite acceder a una carta con muchas  opciones, en la que además encontramos nuevas plataformas con canales especializados, o formatos transmedia en televisiones generalistas. Ambas compiten y pretenden fidelizar a las audiencias con productos paralelos a través de otras pantallas. Y, en ocasiones, ese contenido paradójicamente se acerca más a la contracultura”, defiende Antequera.

La televisión debería mantener la intencionalidad de su razón de ser, acercar más la cultura a la audiencia y realizar un esfuerzo adicional para no perder a los públicos que, a pesar de la incorporación de nuevas ofertas, confían en ella por la calidad y variedad de su contenido”, indica.

Como parte del compromiso de À Punt por ofrecer programas de calidad y promover una sociedad mejor informada, Raquel Ejerique, directora de Informativos, comparte que en las reuniones diarias de Informativos se eligen qué temas tratar y cómo abordarlos. “El vector principal es siempre ayudar a entender la información a las personas, mostrar las claves y contextualizarlas. Esto es fundamental para entender por qué pasan las cosas, y cómo se pueden cambiar. En las reuniones pensamos siempre en nuestra audiencia, en esa persona que nos escucha y que nos está viendo”, asegura.

Para seguir fidelizando a la audiencia, la innovación y el uso de tecnologías como la inteligencia artificial es fundamental. La IA puede ayudar a los medios a mejorar la calidad de sus contenidos y servicios, proporcionando recomendaciones o haciendo más inclusivos sus contenidos. En este sentido, en À Punt ya trabajan con algunos modelos de IA, como la subtitulación asistida por ordenador. “Este sistema utiliza un modelo de reconocimiento de habla “Speech to Text” entrenado y fundamentado en modelos de lenguaje natural IA, lo que se acaba de denominar “transcripción del habla”, señala Higinio Añó, director de Ingeniería de À Punt.

También se puede utilizar la IA para representar el avatar en lengua de signos. Y ya estamos probando la tecnología de IA “Text to Speech”, de la mano de la Universidad Politécnica de Valencia, que permite obtener fuentes de voz naturales en varios idiomas”, comenta el director de Ingeniería.

 

Etiquetas:

Agenda

Actualidad

Actualidad relacionada