Para David Marqueta hablar en público tiene un “sentido artístico”” y es imprescindible cumplir una serie de requisitos técnicos para hacerlo con éxito. Además, ha subrayado, es un ”trabajo para toda la vida” ya que siempre “estamos aprendiendo y no podemos dejar de evolucionar”. El periodista y comunicador David Marqueta, jefe de prensa de presidencia de las Cortes de Aragón, ha sido el primer invitado del mes de octubre en el ciclo “Encuentros Con” que organiza Dircom Aragón, en colaboración con la Cámara de Comercio de Zaragoza.
Por lo tanto, para el invitado de Dircom Aragón, hablar en público es una competencia más que se puede adquirir y mejorar. Con este objetivo, durante la jornada “Cómo lo dices, descubrirá quién eres”, se han desvelado todas las claves para resolver con éxito un discurso ante un auditorio. Es necesario, según Marqueta, abordar cuatro puntos básicos: la gestión del miedo, la preparación de las intervenciones, cómo afrontar el discurso y la expresividad.
El miedo es el gran obstáculo para la mayoría de las personas que se enfrentan a una situación que requiere hablar en público. Sin embargo, para Marqueta, el miedo “controlado” es una emoción esencial ante un discurso público porque actúa como alertador. En cuanto a la preparación de las intervenciones, se refiere a la fase anterior, a la escritura del texto, la interiorización, la mejora, el ensayo y la puesta en escena. Según este comunicador conocer cada una de estas fases y dedicarle únicamente el tiempo necesario mejorará “drásticamente” nuestra confianza.
El tercer punto básico es cómo afrontar el discurso. Se trata de hacerlo atractivo, sabiendo qué decir y hacerlo de una forma interesante y sorprendente. En este punto se deben tener en cuenta también los tiempos, la duración de la intervención, la audiencia, la hora…y toda una serie de condicionantes sobre los que se hace necesario reflexionar para ser certeros con el mensaje y en las formas.
Finalmente, el cuarto pilar es la expresividad. Es aquí donde, según Marqueta, nace el concepto de presencia, que es el que nos “ayudará a que comunicación verbal y no verbal concuerden porque cuando no lo hacen el público nos percibe sin autenticidad ni naturalidad”.