Lucas Aísa, más conocido en redes sociales por su alias “CalvoConBarba, estrenó el nuevo ciclo #JuevesTECH que Dircom Aragón ha puesto en marcha dedicado a las novedades tecnológicas al servicio de comunicación. Aísa realizó un repaso a la nueva red social de moda Clubhouse, una App de audio, que está teniendo un recorrido y expansión meteóricos a pesar de que su uso todavía sólo es posible en beta, bajo invitación y exclusivamente para terminales de Apple.
El primer invitado de los #JuevesTECH tiene claro que el audio “ha venido para quedarse, aunque no sabemos dónde ni cómo”. Por lo tanto, las organizaciones deben “empezar a pensar” cómo suena su marca en audio para comenzar a desarrollar su estrategia. Para estar en una buena posición de salida en esta red social es importante mapear portavoces internos, que tengan la capacidad de establecer diálogos y generar conversaciones que representen a la marca, así como identificar personas relevantes dentro del territorio de marca y averiguar su capacidad de tracción.
Son algunos de los consejos que aportó Lucas Aísa para las organizaciones que quieren comenzar su inmersión en Clubhouse. Como retos, apuntó, saber definir la voz de la marca, tener claros los objetivos y no confundir el medio con el fin. No es nada fácil, señaló, crear contenidos interesantes que enganchen a la audiencia durante más de una hora y tampoco lo es moderar las conversaciones, por lo que es necesario ser conscientes y valorar el trabajo que hay detrás.
Clubhouse tiene muchas posibilidades de futuro para las organizaciones, aunque para Lucas Aisa, es complicado saber obtener beneficios de una experiencia efímera. Hablamos de una red social cerrada, a la que solo se puede acceder con invitación y donde no se permite el intercambio de ficheros, ni el chat, ni la grabación de las sesiones. Por el momento, está libre de anuncios y aunque la presencia de las marcas ahora está mal vista, para Aisa, esta situación “previsiblemente” cambiará. Seguramente, añadió, “veremos pronto experiencias de marcas muy interesantes”, por ejemplo, subrayó, en comunicación interna, que es un campo muy propicio para desarrollarse en las “salas privadas”.
Mientras tanto, en el presente, Clubhouse no es un APP de marca. Lo habitual es crear un perfil personal que actúa como portavoz de la organización, lo que permite humanizar a las empresas y dar visibilidad a las personas que las representan. El hecho de que no se graben las sesiones y que se consuma el contenido normalmente con auriculares permite establecer diálogos íntimos y acompañar a los posibles clientes en sus rutinas diarias, ya que funciona en background.
En cuanto a los retos de esta App a corto plazo son, para Aisa, aprender a gestionar los abusos y los trolls, así como detectar la presencia de robots e inteligencia artificial, definir la esencia de las marcas y el exceso de oferta de escaso valor.
Clubhouse se creó durante la pandemia en marzo del 2020 y su crecimiento es espectacular, con más de 6 millones de usuarios registrados en febrero de este año. Sus competidores más cercanos, Twitter space, Facebook e Instagram ya están incorporando experiencias de audio en sus desarrollos.