La sostenibilidad como eje estratégico, la importancia del origen y la comunicación emocional han sido tendencias transversales que han facilitado la construcción de las marcas en sentido amplio y las estrategia de llegar a las bolsas de consumidores. La marca territorio no ha sido ajena a todos estos aspectos que traspasan fronteras y que han llegado para quedarse. "La construcción de elementos que humanicen las ciudades, combinadas con las denominadas Smartcities que han hecho más fácil la accesibilidad y la tecnología al servicio de los ciudadanos, son elementos que cada vez valoramos más", tal y como ha indicado Fraga.
Continuando con la sesión, la invitada ha destacado cómo el autoconcepto es una estrategia que las grandes ciudades han desarrollado para potenciar la unión y el sentimiento de pertenencia de sus ciudadanos. Desde el famoso I love NY, hasta Finlandia, pasando por ciudades españolas como Barcelona o Bilbao, todos son valores asociados a la marca territorio, que han relacionado la cultura, la idiosincrasia, la gastronomía y el sentimiento de unión con la ciudad de todos aquellos que viven en ella. “Hoy no es posible que las ciudades que quieran tener una buena marca para el turismo o atraer inversiones, no apuesten por trabajar una marca territorio más allá del político que la gobierna”, ha comentado.
Como concusión, la directora de Stem by me ha añadido que “en el mundo global que vivimos, no es posible tener una ciudad sin marca. Esta se traslada, queramos o no”. En este sentido, ha señalado la importancia de trabajarla bien, de ser rigurosos y ambiciosos, de potenciar lo que tenemos unido a lo que queremos ser y de influir en los ciudadanos para atraer a otros nuevos. “Esto ha de ser una marca territorio. Y es una tendencia imparable que cada uno trabaje esta gran oportunidad”, ha concluido.