Martín, ha animado durante la jornada a dejar atrás la “RSC como cosmética” y a apostar por la sostenibilidad como actitud empresarial. Otros ponentes, como Olivia Fontanillo, directora del Club de Empresas Responsables y Sostenibles (CE/R+S), han apoyado la tesis de Eugenio Martín insitiendo en que otro paso adelante es darse cuenta de que la RSC es más que filantropía y que los cambios en la mentalidad de los consumidores y en la regulación a todos los niveles obligan a todas las empresas, grandes y no tanto.
También ha participado en la jornada José Ignacio Pérez Rico, director general de Calidad democrática, Responsabilidad Social y Fomento del autogobierno de la Generalitat Valencia, quien ha destacado que “es importante ser responsable y es necesario comunicarlo: la comunicación es una acción responsable en sí misma”.
Además, se han presentado tres experiencias empresariales de éxito, que plantean un nuevo comportamiento empresarial para contribuir, desde la RSC, al desarrollo sostenible. Estos han sido el proyecto Recover, de Hilaturas Ferre, ejemplo de economía circular: la ropa usada permite obtener hilo de algodón de máxima calidad, sin consumo de agua ni pesticidas y eliminando el proceso de teñido propio de la industrial del algodón tradicional; el modelo empresarial de Jeanología,que nace con la misión de ayudar a otras marcas de jeans, a través de su tecnología para el acabado de las prendas, a crear una industria textil más eco-eficiente, ética y sostenible; y el caso de la Fundación Valencia Port y su proyecto “Aportem” para mejorar las condiciones ambientales del área portuaria.